martes, 31 de mayo de 2011

SEMANA SANTA

Estas son imágenes de la semana Santa.

Celebración en el Colegio Dario Arrieta Yepez



Los dulces tradicionales, las familias compartiendo con sus hijos. 


 Los maestros y alumnos muy comprometidos con esta actividad.

 Los jóvenes de la Escuela Normal Superior también se unieron a este gran festival del dulce tradicional.
Festival del dulce.


DULCES DE MI PUEBLO


Colegio Dario Arrieta Yepez

La Semana Santa

LA SEMANA SANTA EN COLOMBIA- Historia-




Lic. ROBERTO ARRIETA BARRIOS

















La fundación de las ciudades hispanoamericanas y las diversas formas de penetración a través de la conquista y el poblamiento, están en estrecha relación  con la acción evangelizadora de los misioneros y el surgimiento de las llamadas doctrinas.
Las comunidades religiosas, y entre ellas, principalmente los Dominicos, los Franciscanos, los Agustinos y los Jesuitas realizaron una importante labor misionera alrededor de las doctrinas.
La doctrina se convirtió en el núcleo cristiano de la evangelización en Hispanoamérica; a su alrededor se concentró la población indígena para recibir la cristianización. Con las doctrinas surgieron los templos  y se proyectaron las devociones españolas más típicas: las celebraciones de Semana Santa, la Navidad y los Santos Patronos.


Alrededor de los templos doctrinarios  se realizaban las fiestas religiosas populares en determinadas fechas del año eclesiástico.
La Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramo y termina en la Pascua,  presenta una  estructura ritual eclesiástica y una serie de tradiciones y costumbres muy propias de cada pueblo.
El Domingo de Ramo es anunciado en los pueblos con la venta de las “palmas de ramo” que se venden en los mercados y al frente de las iglesias; esas palmas son bendecidas  en ceremonia especial y conservadas durante el año, para ser quemadas cuando hay amenaza de tempestades.
En algunos pueblos se acostumbra una procesión con un niño vestido de Jesús y montado en un asno vistosamente adornado, así mismo se acostumbra    un acompañamiento de niños apósteles que siguen al Señor, acompañado por la gente portando ramos.
En la Semana Santa, se acostumbran las procesiones con personas con escenas enmarcadas de la Pasión, las cuales son llevadas por penitentes enmascarados, quienes conservan su puesto por tradición como en Popayán, Mómpox, Pamplona, Tunja y otras ciudades.
El Jueves Santo es el día importante de la Semana Santa y el día de la gran cena. Para la cena del Jueves Santo se acostumbra a llevar a doce ancianos como apóstoles  y a ellos se le hace el lavatorio de los pies.


El Viernes Santo es un día temeroso y de recogimiento, la gente generalmente no viaja a ningún lugar; los campesinos en algunos lugares están conscientes de que en esos días no se debe pensar en amores, no tener contactos sexuales.
En el pueblo de Santo Tomas (Atlántico) el Viernes Santo a las doce del día se efectúa la picada de los penitentes. Desde esa hora empieza a cumplirse rigurosamente las mandas o promesas hechas a Jesús; los penitentes se pican públicamente y se proporcionan fuertes e intensos golpes con unas cuerdas en cuyos extremos llevan sendas   pelotas de ceras de abeja y una vez que se sienten bastante inflamados por los duros golpes recibidos, llega otro individuo llamado picador, y con una navaja les hace pequeñas incisiones en las partes golpeadas, por las cuales principia a manar sangre.    
También en la costa Caribe se tiene la creencia de que el Jueves Santo a las doce del día canta el gallinazo o “chulo”; que es el más dulce de todos los cantos, oír este dulce canto, es signo de muy buena suerte.
El Viernes Santo se puede coger “la flor del brujo” o sea la flor del higuerón   esta flor sale a la media noche del Viernes Santo y quien quiera obtenerla debe extender una sábana blanca debajo del árbol.

LA SEMANA SANTA EN SAN JUAN



Desde el punto de vista religioso en esta población se realizan los mismos ritos que la iglesia usa para estas celebraciones en las diferentes partes de Colombia.


En las costumbres y tradiciones sanjuanera de la Semana Santa, desde tiempos remotos, es notorio el hecho de las comidas, los dulces y las bebidas alcohólicas. En las comidas tenemos el arroz con coco y el bagre; el mote de guandú, el guisado de “garapacho” o morrocoy; la ensalada de palmito y la chicha de maíz.
Entre los dulces el de conserva, guandú.
En los corregimientos y veredas fue famosa la Semana Santa en “Botijuela”, una despensa agrícola del San Juan de antaño, en la actualidad se están haciendo celebraciones en el corregimiento de San José del Peñón, anteriormente Porqueras, en donde se celebra un festival con música de pickup, bailes folclóricos, comidas y dulces.        





lunes, 30 de mayo de 2011

JUEGOS TRADICIONALES

Propuesta Pedagógica: Biodiversidad del entorno escolar  con el componente de la tradición socio cultural Sanjuanera.
HACIA EL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

 San Juan Nepomuceno (Bolívar) es una comunidad que ha sido habitada por poblaciones indígenas y de otras culturas, que han dejado una huella cultural en nuestra región. Creando una realidad política, económica, histórica y geográfica.
Son los juegos tradicionales unas de estas huellas que son más que un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos,  juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esta cultura; por ende cada juego tradicional está conformado por partículas de realidad en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen en cada sociedad.


 A continuación encontramos las diferentes concepciones del tema abordado:
Piaget, comenta que el juego es interpretado como un proceso ideal para potenciar la lógica y la racionalidad, de acuerdo con unos estadios de desarrollo cognitivo, es decir, es un revelador mental. Freud, afirma: que el juego ayuda a reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos.
Por otra parte, para Fink el juego pertenece esencialmente a la condición óntica de la existencia humana, es un fenómeno existencial fundamental; y para Chateau, el juego contribuye a la paidea-educación. Sin embargo, para Duvignaud el juego no posee ni una realidad objetiva, ni necesita en absoluto de ninguna doctrina para justificarse, ni de reglas para perpetuarse.
Además es importante la exploración de los significados conceptuales de elementos claves, como la cultura y elementos culturales.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícito o implícito, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimentas, religión, rituales, normas de comportamientos y sistemas de creencias.
La cultura forma todo lo que implica trasformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se divide en:



Conociendo la realidad social y preocupada por preservar los juegos tradicionales, la identidad cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos, en el COLEGIO DARIO ARRIETA YEPEZ, implementa estrategias, en conjunto con instituciones educativas y otras entidades.

Los juegos tradicionales que se llevan a cabo son:
v  La gallina ciega.       
v  El escondite.
v  El picado.
v  El trompo.
v  El gavilán.
v  El yoyo.
v  El ponchado.
v  La sortijita.
      Chiví-chiví


v  El congelado.
v  El Jimmy.
v  El sun sun de la carabela.
v  La concolita.
v  Bolita de uñita.
v  La barita escondida.
v  Emiliano.
v  La broma atrévete.
v  El sancocho.
v  Tarabita lengua en lengua.
v  La mari sola.
v  Las adivinanzas.
v  El rey pide.
v  La coca.



Finalmente desde lo educativo y el aporte del juego, es necesario continuar profundizando en la búsqueda permanente de la identidad cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos, para aportarle a la construcción del desarrollo humano; desde el reconocimiento de la tradición.


“UN PUEBLO QUE DESCONOCE SU PASADO ESTÁ CONDENADO A REPETIRLO”


Realizada por: LEYDIS MEJIA ARDILA.
                        JOHANA SANCHEZ MARTELO.       





lunes, 23 de mayo de 2011

Carta Invitacion

COLEGIO DARIO ARRIETA YEPEZ
"Colegio Darío Arrieta Yépez" 

Aprobado por la Resolución N° 132  del 17 / 12 / 04
En sus estudios correspondientes a los grados de Pre jardín, jardín y transición del nivel Preescolar.
Los grados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto del nivel de Educación Básica Primaria.
NIT N° 890.481.200-9 DANE N° 313657000653
San Juan Nepomuceno Bolívar

San Juan Nepomuceno, Bolívar, mayo 23 de 2011.

Señor (a):
___________________________________________
E.         S.         M.

Cordial saludo.


El Colegio Darío Arrieta Yepez, le agradece su compañía en su experiencia vivencial y significativa para así alcanzar logros mediante la actuación cotidiana del alumno en el contexto Socio-Cultural.
Estamos organizando una actividad encaminada a la propuesta pedagógica la cuál se está  desarrollando en nuestro colegio, donde los estudiantes conocerán y pondrán en práctica los juegos tradicionales, ya que nuestro principal objetivo es el rescate de los mismos; con esto los niños-niñas de primaria obtendrá las competencias necesarias para narrar de manera autónoma bajo el enfoque de derechos y el fortalecimiento de valores.

“Por el cambio de los principios de la pedagogía tradicional brindamos una alternativa de creatividad y de evaluación formativa, “Los juegos tradicionales como una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”

NOTA: Traer un juego tradicional como ejemplo.

FECHA: 27 de Mayo
HORA: 8:00 AM
LUGAR: Colegio Darío Arrieta Yepez



De ante mano le agradecemos su asistencia y participación al  evento.



Atentamente,



            _____________________________                     _________________________
Lic. ROBERTO ARRIETA BARRIOS                     BETTY SANCHEZ SERRANO             
            Rector                                                                         Proponente

                                                    
 __________________________                _________________________
LEIDYS MEJIA ARDILA                                      JOHANA SANCHEZ MARTELO                                                                Organizadora                                            Organizadora


martes, 17 de mayo de 2011

ARMEMOS EL MAPA DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

ACTIVIDAD REALIZADA POR: MARLY BARRIOS MEZA

CURSO: 4º



 Los niños y jovenes participan de esta actividad identificando el lugar donde estudian y viven.
COLEGIO DARIO ARRIETA YEPEZ

jueves, 12 de mayo de 2011

ARMEMOS EL MAPA DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

ARMEMOS EL MAPA DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

ARMEMOS EL MAPA DE SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

Esta actividad hace parte de la propuesta Pedagógica llamada:
“Biodiversidad del entorno escolar con el componente de la tradición sociocultural sanjuanera”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
ARMEMOS EL MAPA DE SAN JUAN



¿Cómo involucro a los estudiantes a realizar prácticas para
 conocer el contexto escolar y sociocultural sanjuanero?
¿Qué elementos del medio puedo utilizar al momento de ubicarme en mi contexto?




Armemos el mapa de san Juan Nepomuceno; es una estrategia pedagógica encaminada a la ubicación geográfica y espacial de los barrios, corregimientos, localización del colegio, límites y el lugar donde vive cada niño; creando una conciencia sobre la ubicación del individuo  y  sobre su entorno, transformándose en un sujeto con autonomía y capaz de desenvolverse libremente en cualquier  contexto. En este sentido nos vimos motivados a atender los intereses y necesidades que manifiestan los niños, sobre la problemática de ubicación de nuestro municipio, puesto que algunos no sabían ubicarse en este, ni ser capaz de localizar los sitios más importantes de nuestro pueblo.
Para superar todas estas dificultades comenzaron a implementarse las siguientes actividades:




 Aquí estoy yo: Estuvo encaminada al aprovechamiento del entorno sociocultural, como tópico a seguir en la ubicación espacial de los estudiantes de nuestro plantel.
La cual se ejecuto con la colaboración participativa de la Infantería de Marina – Policía Nacional – y docentes de la escuela. Durante el desarrollo de esta actividad se creó un espacio de interacción entre todos los participantes con el objetivo de lograr una localización de la escuela a la cual pertenecemos, desde lo global (mapa mundial) hasta lo particular (mapa de san Juan). Atreves de la tecnología logramos reproducir  los diferentes mapas, esto con ayuda del video vean, allí se fue explicando la ubicación del colegio y el municipio de san Juan desde el departamento hasta el mundo entero creando así un aprendizaje significativo, desarrollando en los estudiantes el saber – hacer en su contexto, formando individuos competentes para la sociedad.

Me identifico con mi país: En esta actividad se busco sensibilizar a los estudiantes sobre el respeto que debemos tener hacia nuestro país (símbolos y emblemas patrios) y lo importante que es todo para crear nuestra identidad ciudadana. En el desarrollo de esta los niños tuvieron la oportunidad de expresar el significado de los emblemas y los símbolos patrios.
También fueron participes en la elaboración del mapa de Colombia, aportando cada quien su huellita sobre el mapa y dejando plasmado los colores representativos de la bandera de nuestro país.



Me ubico en mi contexto: Durante este espacio de interacciona, el comandante de la infantería de marina realizo una explicación so9bre algunos elementos que pueden ayudar a los niños a ubicarse en un determinado espacio. Algunas de estas acciones fue la tradicional brújula, la cual  les permite ubicarse en lugares aislados del casco urbano. Esto se realizó con el fin de brindarles a los niños una alternativa de ubicación en el espacio. Por otra parte, se aprovecho para realizar una charla sobre la utilización de los puntos cardinales y como los podemos aplicar en situaciones extremas (Desaparición forzosa – cenestésica espacial).
Cabe resaltar que durante el desarrollo de esta estrategia pedagógica se presentaron diversas fortalezas y algunas debilidades que se hicieron notar durante el desarrollo de las actividades, entre las que se pueden resaltar.
FORTALEZAS.
-La participación de personas internas y externas a la comunidad educativa (comunidad del colegio Darío Arrieta Yepez, policía nacional, e infantería de marina)
- Participación a partir de saberes previos de los estudiantes.
-La interacción entre estudiantes y miembros de la Policía Nacional y la Infantería de Marina.
-La utilización del contexto sociocultural en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
DEBILIDADES.
-       Algunos de los estudiantes participaron en la actividad con el uniforme incompleto.
-       La actitud negativa de algunos estudiantes en la realización de la actividad.


martes, 10 de mayo de 2011

Restauración Ecológica

PARA REHABILITAR LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Todo estro debe apoyarse - dicen- con educación ambiental desde la escuela.
Publicado el domingo 1 de mayo por el periódico EL TIEMPO.